Steam Celtíberos

Sala Pública Celtíberos

Vitrina

a_14.gif

Acceso al Castillo

Menú personal

Mensajes recibidos

Debe loguear para ver sus mensajes.
Enviar mensaje.

En línea...

Tenemos 382 invitados y 1 miembro conectado
  • finestflick

Estadísticas

  • Total Usuarios: 5617
  • Últ. Miembro: ujewulym
  • Total Mensajes: 74.5k
  • Total Temas: 5629
  • Total Secciones: 192
  • Total Categorías: 8
  • Abiertos hoy: 0
  • Abiertos Ayer: 0
  • Respuestas Hoy: 0
  • Respuestas Ayer: 0

+ Últimos Mensajes +

Últimas descargas

Bienvenido, Invitado
Nombre de Usuario Contraseña: Recordarme

Tartessos nativos?
(1 viendo) (1) Invitado
  • Página:
  • 1
  • 2

TEMA: Tartessos nativos?

Tartessos nativos? 30 May 2008 14:21 #6584

  • Stelios
  • DESCONECTADO
  • Katana Kensei
  • Temas: 909
http://historiantes.blogspot.com/2007/0 ... ltura.html
Miradlo y decidme que os parece ;)
No se mucho de historia, sinceramente, pero la verdad es que es una de las cosas que más me gusta. Y pienso que no es asi, puesto que antes que Kolaios de Samos (como explicais en la web del ITW) llego a estas costas, Tartessos ya era una civilizacion, desconocida, pero estaba. Me gustaría que en este hilo pusieseis todo lo que sepais de esta civilizacion, y con que haya mas de dos mensajes, ya habremos puesto mas de nuestra parte para aprender cosas de esta civilizacion que la junta de andalucia
Muchos creen que el tiempo es como un río, que fluye seguro y veloz en una dirección. Pero yo le he visto la cara al tiempo, y os aseguro que no es así. El tiempo es un océano en medio de la tormenta… Os preguntaréis quién soy. Venid, os voy a contar una historia como ninguna otra que hayáis escuchado antes…

Re: Tartessos nativos? 30 May 2008 15:02 #6589

Pues yo la verdad es que solo sé del mñitico rey Argantonio y de que segun las fuentes vivio mas de 200 años el tio Por lo demás es cierto que precisariamos muchas mas información ( a ver si Karmi no da un poco de luz)

Re: Tartessos nativos? 30 May 2008 18:00 #6604

  • Gale
Jaja, si Argantonio, vivió 100 años y reinó durante 80 creo que era...

Les daba a los griegos tanta plata que tenían que fundirla para transportarla...

Poco más sé sobre esta civilización, solo que al rey se le acabó la abundancia y no sé si murió por algo de eso.

Re: Tartessos nativos? 30 May 2008 19:49 #6628

  • Bisagrilla
pues pa entonces ya vivio el tio.... yo siempre he oido ke eran nativos de la peninsula.... y ke esto perteneciente a su leyenda tenian conexiones con los atlantes.

Re: Tartessos nativos? 01 Jun 2008 01:56 #6802

  • Stelios
  • DESCONECTADO
  • Katana Kensei
  • Temas: 909
Si, estuvo Argantonio, que como bien ha aportado Gale, vivio 100 años y goberno unos 80. Tambien la leyenda de Habidis y Gargoris, (creo), tambien se cuenta que cuando llegaron aqui creo que hecharon a una tribu aun mas antigua, la cual se fue a una zona de Siria o algo asi, y esto se cree porque en su lengua la palabra ''Iber'' significa algo como ''Los que nos hecharon del oeste'', pero no estoy seguro, mañana intentare corroborar todo, pero como os he dicho, todo esto se debate entre realidad y leyenda...
Muchos creen que el tiempo es como un río, que fluye seguro y veloz en una dirección. Pero yo le he visto la cara al tiempo, y os aseguro que no es así. El tiempo es un océano en medio de la tormenta… Os preguntaréis quién soy. Venid, os voy a contar una historia como ninguna otra que hayáis escuchado antes…

Re: Tartessos nativos? 01 Jun 2008 02:21 #6803

  • Stelios
  • DESCONECTADO
  • Katana Kensei
  • Temas: 909
Los Atlantes
Bueno, segun Forges, ellos eran los que traian estaño de las islas britanicas, 2.000 años antes de cristo, cuando Roma no era ni un pequeño feto xD (Esto no se si sera verdad, puesto que los fenicios tambien lo hacian, asi que o el libro esta mal (ya hacen casi 30 años de que lo escribieran) o tenian mucho en común :D lol: . Atlas, se puso chulo y ofendio a Zeus, el cual, como dice la leyenda, lo mando a soportar el peso del cielo en Marruecos, formando así el ''Atlas'' marroquí. Los otros atlantes, por medio a las represalias, huyeron a la desembocadura del ''Betis''. Se liaron a ostias con el pueblo que vivia allí, los curetes, y ganan los atlantes. Los curetes son desterrados, segun algunos historiadores, se van al desierto, y cuando vuelven, podrian ser los Íberos. Prueba, que los semitas, al decir ''Ibero'' quieren decir ''Los que nos hecharon del oeste''. (Ahora que me lo he releido, me parece improbable xD).
Gargoris y Habidis
En la fusion entre atlantes y curetes, nacen los tartesos, con su dios Kium. Gárgoris, andaluz, y rey del nuevo reino, apicultor, y posiblemente, el inventor de este arte, se casó con una atlante que le dio muchos hijos. Y los reyes son como son, y acaba ''enamorandose'' de una de sus hijas. Y al poco, nace Habidis, medio hijo, medio nieto. Arrepentido de tal endogamia, abandona a Habidis en la montaña, para que se lo coma algun bicho. Al contrario, las hembras de los animales, amamantaron a Habidis (Lo que le hacia falta, su papa es su abuelo y ademas, le ''malnutren'' ) Cuando Gargoris se entera de esto, deja sin comer a sus perros durante varios meses, y les tira a Habidis, pero en vez de comerselo, juegan con el. Le tiran al oceano, pero vuelve nadando y es amamantado por una cierva (eing? xD) Cuando Habidis crece, se dedica a saquear las ciudades de su padre en venganza. Por fin le tienden una trampa, cae y le llevan hasta Gargoris, el cual, en vez de enfadarse, le perdona y le reconoce como heredero. Dicen que dio leyes a los Tartesios, invento un tipo de arado y funda Astorga, la que quizás fuese la primera ciudad de la peninsula...
Bueno, ya esta, quizás siga luego, no veias como cansa xD. Ahora os toca a vosotros opinar, y perdon por el tochazo xD
Muchos creen que el tiempo es como un río, que fluye seguro y veloz en una dirección. Pero yo le he visto la cara al tiempo, y os aseguro que no es así. El tiempo es un océano en medio de la tormenta… Os preguntaréis quién soy. Venid, os voy a contar una historia como ninguna otra que hayáis escuchado antes…

Re: Tartessos nativos? 02 Jun 2008 14:18 #6916

  • Bisagrilla
jajajaj he leido gutoso el tochazo....
la verdad ke para un griego de la epoca gigante era akel ke media 1.80 jijijiijiji....
la verdad ke los greigos se trabajaban los mitos... lo del habidis si ke es una infancia dura y lo demas son chorradas le kerian mas los bichos ke su padre....

Re: Tartessos nativos? 02 Jun 2008 21:05 #6953

  • Stelios
  • DESCONECTADO
  • Katana Kensei
  • Temas: 909
Argantonio
He investigado algo mas, sobre la vida de Argantonio, y es cierto, podria haber vivido entre 100 años y 300 (Según Herodoto 120, según Plinio (no se si el joven o el viejo) 150, y según alguien aburrido 3 siglos ), evidentemente lo ultimo es una exageración, lo cual hace nos hace darnos cuenta de que no vivió 300 años, pero de que estaba aceptado que vivió por mucho tiempo. O los tartessos contaban de forma diferente los años, o este hombre llego a mas del centenario. (Bueno, si es verdad que esta gente inventó la apicultura, tambien puede ser que la miel sea muy sana xD). Su reinado significó el auge de Tartessos, su nombre supongo que es desconocido, pues ''Argantonio'' significa hombre de plata. Y ese ''mote'' quizás se lo pusieran los focenses, pues envió 1.500 kilos de plata para que construyesen en Focea una muralla contra los persas. Si lo pensais, fue una gran estrategia, pues en esos momentos el mediterraneo occidental se debatía entre Griegos y Cartagineses, y Argantonio estaba harto de depender para todo de los fenicios. Si los focenses establecen colonias en su territorio, puede dejar de depender de los púnicos, y si se enemistan aun más, quizás los griegos hechen a los púnicos, y llegar a su ansiada ''independencia''. La estrategia iva bien, haciendo todo lo que querian los focenses, hasta que los púnicos se dan cuenta de su argucia, y se dan de ostias con los griegos en la colonia de Alalia. La escuadra combinada ''Greco-Tartésica'' compuesta por unos 60 navíos, superados en numero por los 100 o 120 barcos cartagineses y etruscos son rechazados rapidamente, pero luchan valientemente hasta el fin. Después de esto, los griegos empiezan a ''olvidarse'' del mediterraneo occidental, incluyendo a sus amigos Tartessos, y a partir de este momento, Tartessos se pierde entre las sombras. (Los fenicios no eran muy historiadores xD). En cuanto a Argantonio, lo más probable es que muriese de muerte natural.
Perdon por otro tochazo xD :roll:
Muchos creen que el tiempo es como un río, que fluye seguro y veloz en una dirección. Pero yo le he visto la cara al tiempo, y os aseguro que no es así. El tiempo es un océano en medio de la tormenta… Os preguntaréis quién soy. Venid, os voy a contar una historia como ninguna otra que hayáis escuchado antes…

Re: Tartessos nativos? 03 Jun 2008 08:52 #6988

  • CeltíberoGil
  • DESCONECTADO
  • Shogun Legendario [Admin]
  • Temas: 2548
¿No es posible que Argantonio fuese un título dado a los gobernantes de Tartessos más que un nombre propio y que por eso su reinado durase tanto? ;)

Los veloces no tienen la carrera, ni los poderosos la batalla... porque el tiempo y el suceso imprevisto les acaecen a todos. ( Ecle 9: 11)

Re: Tartessos nativos? 03 Jun 2008 13:34 #7008

  • Bisagrilla
kizas, puede ser ke sea el titulo, pnsad ke por aquel entonces la cara de los gobernadores no era muy conocida.... mas ke en statuas y monedas.

Re: Tartessos nativos? 03 Jun 2008 21:07 #7057

  • Stelios
  • DESCONECTADO
  • Katana Kensei
  • Temas: 909
CeltíberoGil escribió:
¿No es posible que Argantonio fuese un título dado a los gobernantes de Tartessos más que un nombre propio y que por eso su reinado durase tanto? ;)


Si, tambien he leido la posibilidad de que ''Argantonio'' fuese una dinastia, lo cual explicaria su edad
''Perdon por el tochazo'' xD :rolf:
Muchos creen que el tiempo es como un río, que fluye seguro y veloz en una dirección. Pero yo le he visto la cara al tiempo, y os aseguro que no es así. El tiempo es un océano en medio de la tormenta… Os preguntaréis quién soy. Venid, os voy a contar una historia como ninguna otra que hayáis escuchado antes…

Re: Tartessos nativos? 03 Jun 2008 21:28 #7060

  • Bisagrilla
no pidas perdon hombre... el saber nunca es malo. por cierto gracias por la info, conocer la historia o leyenda del pais donde se vive nunca viene nada mal.

Re: Tartessos nativos? 04 Jun 2008 18:32 #7102

  • CeltiberoKarmipoka
  • DESCONECTADO
  • Micere Karmipoka
  • Disperso en todo, centrado en nada
  • Temas: 593
Lo mejor es no hacer de intermediario, así que os pego aquí (disculpadme los fallos de transcripción...) el artículo que sobre la voz "Tartessos" aparece en "La vida en Iberia durante el primer milenio antes de Cristo", de José R. Pellón:

"Tartesos, Tartessos. Reino situado en el valle del Tertis (Guadalquivir), famoso por sus legendarias riquezas. Los fenicios, que tanto contribuyeron al desarrollo de Tartesos, lo llamaban Tarshish, que se menciona en la Biblia como Tarsis. El nombre de Tartesos podría ser la versión griega del nombre indígena del lugar, que podría haber sido Turta, del que se derivaría el nombre del Guadalquivir, Tertis, y posteriormente el del primer pueblo ibero localizado en la misma zona, los turdetanos. Como reino, Tartesos no seria un estado centralizado, sino un territorio con jefaturas y principados en distintas zonas, y un monarca o jefe de mayor importancia cuyo poder e influencia variaría según las zonas y los pactos que lograra sellar en ellas. En aquellos tiempos, probablemente el monarca tartesio no estaba legitimado por los dioses, sino que seria a la vez caudillo, gobernante, comerciante, demagogo y tirano, y su ejército quizás estuviera compuesto por mercenarios. Ya antes del año 1000 a. C., los asentamientos tartesios dominaban las vías de comunicación terrestre mas importantes, les pasos del ganado, las zonas agrícolas y las minas en el bajo Guadalquivir. Los principales poblados estaban en Karmo (Carmona), Setefilla y Lebrija, en Sevilla, y Medina Sidonia, en Cádiz. Entre los años 900 y 750 a. C. (siglos X-VIII a. C.), se produjo una gran reorganización de la población, por la cual los poblados se desplazaron al llano, preferentemente a las orillas del Guadalquivir, y se fundaron otros cerca de las minas de cobre y plata, lo que dio origen a los centros urbanos que posteriormente pasarían a ser los principales núcleos históricos de la Andalucía Occidental: Carmona, Elija, Estepa, Osuna, Sevilla, Córdoba, Montoro, Alcalá del Rio, Lora del Rio, Marchena, Utrera, Lebrija, Arcos de la Frontera, Huelva y Niebla. Durante el Período Orientalizante (siglos IX-VII a. C.), los fenicios y quizás los griegos se relacionaron de manera continuada con el reino de Tartesos, con el que llevaron a cabo grandes transacciones comerciales, debido principalmente a su abundante producción de plata en Riotinto. El comercio, con ser importante, solo explica parte de las razones de la rápida integración de elementos culturales y técnicas fenicias en la sociedad tartesia. Hoy se piensa que esta integración se debió a su estrecha convivencia, tanto en algunos puntos costeros como en las ciudades del interior del valle del Tertis (Guadalquivir); esto explicaría la imitación de modelos arquitectónicos, el desarrollo de actividades artesanales, la cultura funeraria, etc., axial como el mestizaje étnico y cultural y la importancia demográfica que las poblaciones fenicias, y en general semíticas, tuvieron en época tartesia, y siglos después en el sur de Iberia. Tal integración sufrió probablemente altibajos, tanto en lo que hace referencia a la actividad conjunta como en lo que respecta al mestizaje étnico. Es también posible que la etnia de los turdetanos apareciese en el siglo VI a. C. como resultado de una explosión de las relaciones entre ambas comunidades, tras un periodo de profundas fricciones y falta de entendimiento. Asimismo, no es descartable que en Tartesos existiera durante muchos años, incluso siglos, una dualidad étnica, ideológica, económica y social, en un esquema de dos etnias, tartesia y semita, ambas con muy amplia representación demográfica.

Geografía. Aunque el centro de Tartesos era el valle del Tertis, su zona de influencia llegaba al Tagus (Tajo) portugués, el Anas (Guadiana) extremeño, las tierras al oeste de Onuba (Huelva), la zona norte del estrecho de Gibraltar, la provincia de Málaga, y por el nordeste hasta el paso de Despeñaperros, en Sierra Morena. Hacia el ano 4000 a. C. el nivel del mar era unos dos metros mas elevado que el actual, debido a la fusión de grandes masas de hielo por la elevación de temperaturas tras la ultima gran glaciación. Esto provocó la regresión de las líneas de costa, y aparecieron pequeños cabos y grandes golfos o ensenadas, con playas situadas en terrenos que hoy están en zonas interiores. Un entorno muy distinto al actual era el de la desembocadura del Tertis (Guadalquivir), que vertía sus aguas en un enorme golfo a la altura de la actual Coria del Rio, a menos de 10 Km. de Spali (Sevilla), entonces una pequeña isla río arriba, El golfo comprendía el actual parque de Doñana, desde Chipiona hasta Matalascañas. Otro importante lugar tartesio, la bahía de Gadir (Cádiz), era entonces un gran estuario, en el que vertía sus aguas el no Cilbus (Guadalete), que entonces desembocaba a la altura de El Portal, bastantes kilómetros mas arriba del Puerto de Santa Maria Onuba (Huelva), otro de los centros tartesios mas importantes, tenia una amplia bahía, donde desembocaban el Tinto y el Odiel, entre los que se encontraba una pequeña península unida a tierra firme por un estrecho istmo al norte, lugar en el que se produjo la ocupación inicial de Onuba. En este en torno geográfico, los viajes se realizaban preferentemente por los ríos o bordeando la costa en barco, ya que la navegación era la manera mas segura y rápida de viajar, tanto en época tartesia como, posteriormente, en época íbera y romana. Aunque se piensa que los tartesios eran buenos marineros que se aventuraron en travesías tanto en el Mediterráneo como en el Atlántico, en realidad no tenemos objetos arqueológicos ni datos que arrojen luz sobre la magnitud de su capacidad marinera. Sabemos, en cambio, que ya en época romana se seguían desplazando por los ríos mediante canoas rudimentarias. El Tertis (Guadalquivir) era el elemento vertebrador del territorio tartesio; por él se desplazaba la mayor parte de las mercancías destinadas al comercio. Permitía la navegación en grandes navíos hasta Ilipa (Alcalá del Rio), y en pequeñas barcas hasta Kastilo (Linares), cerca de Despeñaperros. Algunos de sus afluentes eran asimismo navegables, como el Guadalimar, el Genil hasta Astigi (Écija) y el Corbones hasta cerca de Karmo (Carmona). Otros ríos navegables eran el Anas (Guadiana), por el que los barcos grandes llegaban hasta Mértola, y los mas pequeños hasta mas arriba de Mérida. El Guadalete, Tinto y Odiel también eran navegables en sus tramos finales; el Tinto llegaba hasta Nipla (Niebla), nada me nos que 30 Km. tierra adentro. Los ríos tenían un gran protagonismo en las ceremonias fúnebres, ya que, al parecer, tras la incineración del cadáver los restos se arrojaban al agua en su desembocadura, por tratarse de un punto de encuentro de caminos terrestres y fluviales. Hay que tener en cuenta que en aquella época se pensaba que las aguas conducían a las almas al mas allá. Los tartesios utilizaban también una red de caminos que se combinaban con la red fluvial; muchos poblados estaban ubicados en lugares críticos para el control del transito, tanto de personas como de mercancías. Lugares de control eran los vados de los ríos, los puertos de montaña y las elevaciones que permitían dominar amplios territorios. Los vados eran especialmente importantes por ser el único lugar en que se podía cruzar un río en muchos kilómetros. Vados importantes en territorio tartesio fueron, además del de Spali (Sevilla) en el Tertis (Guadalquivir), el de Gibraleón en el Odiel, el de Niebla en el Tinto, los de Mérida y Medellín en las Anas (Guadiana), el de Alconétar en el Tagus (Tajo), etc. Fue a este entorno geográfico donde llegaron los pueblos del Mediterráneo oriental, primero los micénicos (griegos antiguos) y después los fenicios, y allí encontraron a un pueblo que ya participaba activa mente en las redes de comercio atlántico a grandes distancias: Bronce Atlántico. Por su situación geográfica, de bisagra entre el mundo atlántico y el mediterráneo, y también debido a su enorme riqueza mineral y agrícola, Tartesos paso a ser una zona especialmente importante para los pueblos mas desarrollados de la época, los del Mediterráneo oriental. Los fenicios trajeron a Tartesos, entre otras cosas, la metalurgia del hierro, el torno de alfarero, el cultivo de la vid y del olivo, la cría de asnos y gallinas, nuevas variedades de cereales y técnicas de cultivo agrícolas, etc. El aumento de las superficies cultivadas fue, en realidad, lo que permitió un rápido crecimiento demográfico en Tartesos: a mas gente, mas superficie cultivada, y a mas superficie cultivada, mas gente. El desarrollo su puso tanto el incremento de la demanda como el de las actividades comerciales. El desarrollo agrícola y ganadero contribuyo decisivamente al progresivo crecimiento de la economía tartesia.

Mitos, leyendas y desarrollo histórico. En el siglo VII a. C., el rey de Tartesos era Argantonio (670-550 a. C.), hombre muy longevo, que según la historia, o quizás leyenda, vivió 120 años, Como tierra de extremada riqueza que estaba situada en los confines del mundo conocido, Tartesos ejerció gran fascinación sobre los escritores griegos de la época clásica, que situaron allí el mito de Gargoris y Habis, y la leyenda de erión. Según el primero, Gargoris, el rey más antiguo de los tartesios, tuvo una hija con la que, a su vez, tuvo un hijo. Queriendo deshacerse del niño, Gárgoris le sometió a mil desgracias y peligros, de los que salio indemne, por lo que le nombró sucesor al trono y le dio el nombre de Habis. Bajo el reinado de Habis, Tartesos alcanzo una grandiosidad nunca vista; enseñó a sus súbditos, entre otras cosas, a arar la tierra y cultivarla. A su muerte, sus sucesores mantuvieron el reino durante muchos siglos. Este mito representa la transición del estado bárbaro a una cultura más desarrollada y, por tanto, superior, además de presentar por vez primera una monarquía hereditaria. Otro mito relacionado con Tartesos fue la leyenda de Gerión, según la cual éste era un ser sobrenatural con tres cabezas, a quien dio muerte Heracles (Hércules). Gerión habría nacido junto a las fuentes inmensas de raíz de plata del río Tartesos, y recibió culto como dios, al ser la personificación de este río.

En otro orden de cosas, cabe comentar que Tartesos fue la raíz de la civilización ibera, en la que desemboco tras un periodo conocido como Orientalizante, que se desarrollo en Tartesos por influjo de la cultura fenicia. Los griegos de Focea y Samos, en lo que hoy es Turquía, llegaron a Tartesos hacia el 640-630 a. C., y aumentaron las importaciones griegas espectacularmente en las primeras décadas del siglo siguiente. El mundo ibero, con un sustrato sacro orientalizante tartesio, recibió los influjos fenicio, griego e indoeuropeo, que fueron claves para que en el siglo VI a. C. se formasen monarquías de tipo heroico, que a partir del siglo IV a. C. pasaron a convertirse en aristocracias guerreras. Mas tarde, en el siglo III a. C., se produjo un breve renacimiento del sistema monárquico, debido a la instalación en Iberia de un reino cartaginés, el de la familia Barca, que dio paso inmediatamente, tras la derrota cartaginesa en la Segunda Guerra Púnica, a una progresiva romanización de la Península.

Antecedentes. En la etapa final de la Edad del Bronce (siglos IX-VIII a. C.), los asentamientos tartesios en las provincias de Huelva y Sevilla eran muy prósperos, mientras que en el resto de Iberia se advertían tres grandes corrientes culturales derivadas de anteriores épocas prehistóricas, la atlántica, que provenía de los contactos con las regiones mas occidentales de Europa (zonas costeras de Francia y las islas Británicas); la celta, de Europa Central y Occidental, que en el Bronce final llegó al nordeste de la Península con la cultura de los campos de urnas y, por ultimo, la cultura mediterránea, traída a Iberia inicialmente por los fenicios, que en este periodo comenzó a ser la corriente cultural mas importante. En este contexto, el mercadeo por intercambio de metales al final de la Edad del Bronce era ya intenso0; se han encontrado en Huelva capital cuencos y torques de oro del llamado “complejo de las espadas de lengua de carpa” (900-700 a. C.). Este comercio de metales en el Atlántico iba de Irlanda a Iberia, pasando por la Bretaña francesa, y presentaba focos de actividad en las cuencas del Loira y Sena, la desembocadura del Tagus (Tajo) y la ría de Huelva. Los metales circulaban tanto en forma de lingotes como de objetos elaborados, de oro, estaño y cobre. En esta época, Tartesos se convirtió en punto de contacto entre el comercio atlántico y las islas del Mediterráneo central, Cerdeña y Sicilia. Axial pues, cuando llegaron los fenicios al sur peninsular ya existía en Tartesos una actividad comercial basada en los metales, que ellos aprovecharon y quizás redistribuyeron. La plata obtenida en Riotinto permitió a los fenicios potenciar la ruta hacia el Mediterráneo central y oriental, que llegaba hasta Tiro. En época tartesia, la zona de mayor desarrollo cultural y demográfico de Iberia fue el valle del Tertis (Guadalquivir), que poseía una extensa tradición cultural y una sólida jerarquización social. En este sustrato es donde se asentó la aculturación fenicia a partir del siglo IX a. C., lo que convirtió a Tartesos en un foco de cultura orientalizante que se extendió hasta el Tagus (Tajo) y el sudeste, y sirvió de base para el nacimiento de la cultura Íbera. Después de la desaparición de los enterramientos megalíticos colectivos de la Edad del Bronce, comenzó un periodo caracterizado por los enterramientos individuales, normalmente de jefes guerreros. La tumba, por lo general, aparecía acompañada de una estela funeraria, que a veces era portadora de una decoración que representaba al difunto con sus armas y otros objetos de prestigio social. Ciertas estelas tardías representaban un ambiente social casi cortesano, con perros y servidores, instrumentos musicales como la lira, y un rito nuevo, el de la prothesis o exhibición publica del difunto. Las este las y los tesoros encontrados reflejan la existencia de elites que controlaban su territorio, tanto en lo que se refiere a comunicaciones como a la explotación minera del mismo, lo que claramente constituyo el precedente de las monarquías tartesias. Al final de la Edad del Bronce comenzaron a aparecer en Tartesos objetos de prestigio de origen oriental que reforzaron el poder de las elites tartesias; tales objetos reflejan las primeras relaciones con el mundo fenicio. Entre ellos cabe mencionar los cascos y escudos, carros de dos ruedas, vajillas de bronce, adornos personales como peines y espejos, y ínfulas y cinturones que reflejaban la llegada de nuevos tejidos y nuevas formas de vestir. La adopción de objetos iría, sin duda, acompañada de la asimilación de ritos y creencias orientales por parte de los tartesios del Bronce final, lo que reforzó el prestigio de sus elites y la jerarquización social, que acabaría desembocando en las monarquías sacras del Periodo Orientalizante posterior.

Cultura. El origen de la cultura tartesia se debe pues a los grupos de la Edad del Bronce establecidos en el Tertis (Guadalquivir) y a la influencia que sobre ellos ejercieron las culturas del bronce atlántico, además de a los contactos precolonízales y coloniales con los fenicios, y quizás con los griegos. Tuvo su auge durante los siglos VIII-VII a. C. Mientras sus elementos culturales se iban extendiendo por el sur peninsular y Extremadura, las elites sociales controlaban las materias primas y las vías de comunicación. Estas elites se hicieron todavía mas pode rosas después de la instalación de los fenicios en Gadir (Cádiz), ya que el proceso de aculturación que se desairillo posteriormente origino núcleos urbanos fortificados, un artesanado especializado (ceramistas, comerciantes, orfebres. . .), la utilización del hierro, la cerámica a torno, el cultivo de la vid y el olivo, y otros muchos elementos que ocasionaron la transformación o readaptación de casi todos los elementos culturales anteriores. Ejemplos de especial relevancia fueron la aparición de la escritura semisilábica, las leyes escritas, el sistema de pesas y medidas y las esculturas de tipo orientalizante. La jerarquización social fue muy importante; cabe destacar la pro fusión de esclavos y mercenarios.

Escritura. La escritura tartesia era semisilábica, al igual que la posterior escritura íbera. Se escribía una línea en una dirección y la siguiente en la dirección contraria; su principal soporte de escritura era la piedra de las lápidas de las tumbas, sobre todo en el sur de Portugal, en donde se han encontrado gran número de lapidas con texto. De hecho, muchos autores creen que la lengua que aparece en las mas de 70 estelas del sudoeste de Iberia, principalmente en el Algarve portugués, es la tartesia; se trata de los escritos mas primitivos de Iberia. Los Valores fonéticos (sonoros) de los caracteres de su alfabeto fueron descifrados por Gómez Moreno en 1922. Las últimas investigaciones indican que la lengua tartesia era similar a la íbera y estaba emparentada con los términos más antiguos del vascuence; se trataba de lenguas no indoeuropeas. Como ejemplo, podemos comentar las dos inscripciones que aparecen en la Estela de Abobada (Almodóvar, Portugal); la superior esté escrita de izquierda 21 derecha, y la inferior, de derecha a izquierda (lo que era más normal). La trascripción de la frase superior seria:
— Equivalencia fonética: kur-esar(i)-kue-ataan-kur-ogu.
— Equivalente vascuence: kur esari kua-atean-kur—ogi.
— Traducción directa en español: saludos-dichos—nicho-en la tumba-saludos—funeral.
— Redacción correcta: “los saludos dichos en el nicho de la tumba [son] los saludos del funeral”. La inscripción inferior, empleando el mismo sistema, se traduciría axial: ‘puesto en el nicho pide arrepentido en lo posible buena acogida en el refugio de la oscuridad con el corazón en la boca”.

Monarquías sacras orientalizantes
. Uno de los elementos característicos y mas complejos de la cultura tartesia, la escritura, se empleé ya en el siglo VIII a. C., y sin duda necesito de un clima socio cultural adecuado que permitiera su utilización, o lo que es lo mismo, elites que tuvieran necesidad de controlar sus actividades comerciales y especialistas o escribanos capaces de aprender y transmitir su uso. Dentro del ámbito tartesio, se han encontrado en Espanca (Portugal) ejercicios de aprendizaje del alfabeto, vinculados, con toda probabilidad, a una aristocracia capaz de formar y mantener a los escribanos que crearon una tradición 0 escuela. El contacto de los fenicios con los indígenas del sur peninsular, primero de forma intermitente y luego mediante el establecimiento de pequeñas colonias, origino la reestructuración del reino de Tartesos; apareció axial su característica cultura orientalizante, y durante el siglo VIH a. C. y, mas aun, el VH a. C. se constituye en el mas importan te foco cultural, económico e ideológico de Iberia. La cultura tartesia, con su escritura y su sistema de pesas y medidas para transacciones comerciales, se difundió a través de las principales rutas de la época, como la Ruta de la Plata, que unía Andalucía occidental con Extremadura y Galicia, y la Vía Heraklea, o de Hércules, que tras discurrir hacia el alto Guadalquivir enlazaba con Saiti (Játiva), donde se unía a la vía que subía por toda la costa mediterránea y que acabo sien do la columna vertebral de la cultura tartesioibera. Ambas rutas se completaban con los establecimientos fenicios costeros del sudeste peninsular, entre los que había gran movimiento de mercancías. Los fenicios introdujeron en la Península el hierro, el tomo alfarero y la escritura, lo que supuso grandes cambios económicos y sociales, al aumentar la producción y la especialización artesanal. No fueron menos importantes los cambios en el panorama ideológico tartesio, como lo demuestra el hecho de que aparecieran nuevas creencias y ritos, reflejados en los amuletos encontrados. En cuanto a la monarquía tartesia, el mito de Ha bis plasmaba, a trabes de un rey mi tico de origen divino, la transición hacia una sociedad agrícola organizada que ya utilizaba el arado, los bueyes, los cultivos, y que tenia ciertas leyes y una organización social urbana. El mundo agrícola era, por tanto, la culminación del desarrollo de una sociedad que fue recolectora en origen, luego pastoril y por ultimo agrícola. El mito de Habis también servia para entender la diferencia entre el mundo natural en estado salvaje y el mundo cultivado o civilizado. Para conocer las estructuras de poder en Tartesos ha sido funda mental el estudio de las construcciones palaciegas, como la de Cancho Roano (Zalamea de la Serena, Badajoz).

Aspectos bélicos. Tartesos logró desarrollar una cultura que conjugaba características del ámbito mediterráneo con elementos del mundo atlántico principalmente en los aspectos metalúrgicos. En esta época se desarrollé una nueva metalurgia del bronce; se produjo una mejora en sus posibilidades mecánicas al utilizar estaño de mejor calidad en las aleaciones, lo que permitió fabricar armas mas eficaces, como las espadas largas de una s0la pieza. También eran importantes las lanzas de puma incisiva, las hachas de talón y las dagas o espadas cortas, además de diversos tipos de cascos. Los tartesios tuvieron conflictos bélicos tanto con los pueblos del interior peninsular como con les colonizadores mediterráneos; así, el rey tartesio Therion trato de apoderarse de las riquezas del templo gaditano de Melkart, pretensión que acabo en una derrota naval a manos de los fenicios. Durante los primeros tiempos de la cultura tartesia se realizaron estelas con representaciones de guerreros, lo que indica la existencia de una casta o clase guerrera en aquella sociedad. Se han encontrado casi cien estelas de este tipo por todo el sudoeste de la Península y Extremadura, e incluso en el valle del Ebro y sur de Francia. También se han documentado murallas en diferentes asentamientos tartesios, como Tejada la Vieja (Huelva) y Torreparedones (Castro del Rio, Córdoba), en el valle me dio—alto del Guadalquivir; este último recinto amurallado tenia una extensión de mas de 10 ha, y fue construido a mediados del siglo VII a. C.; se trataba de una sólida fortificación dotada de torreones."
Να είσαι ικανός στα λόγια και άξιος στις πράξεις!

Re: Tartessos nativos? 04 Jun 2008 19:34 #7113

Para entrar en harina, puede ser bueno la novela histórica (que no historia novelada): "Tartessos" de Jesús Maeso de la torre, y que tengo todavía pendiente de leer, pero que promete. Habla de Kolaios de Samos
Es de la colección quinteto y editorial Edhasa, es de bolsillo y a mi me costó 8,95 Euros, que por 564 páginas bien merecen la pena.

Re: Tartessos nativos? 04 Jun 2008 20:17 #7122

CeltiberoAsdrúbal escribió:
Para entrar en harina, puede ser bueno la novela histórica (que no historia novelada): "Tartessos" de Jesús Maeso de la torre, y que tengo todavía pendiente de leer, pero que promete. Habla de Kolaios de Samos
Es de la colección quinteto y editorial Edhasa, es de bolsillo y a mi me costó 8,95 Euros, que por 564 páginas bien merecen la pena.

Esa cayó en el día de San Jorge. :mrgreen:
No sé, no me acaba de convencer, pero para gustos los colores. Cuando te la leas la comentamos. :D

Cualquier tiempo pasado fue anterior.
  • Página:
  • 1
  • 2
Página generada en: 1.06 segundos